En la música colonial hispanoamericana hay una tipología muy particular, la negrilla. Definida como villancico de negros, también llamada ‘negrito’, ‘negro’ o ‘guineo’, se trata de un tipo de villancico que remeda el habla de los grupos de africanos esclavizados llegados al llamado Nuevo Mundo.
El villancico, género de canciones populares profanas asociadas a la fiesta de Navidad, se desarrolló en la América hispana como uno de los principales testimonios de la vida social y religiosa.
En el Barroco, el interés de la Iglesia por el villancico respondía a la tarea evangelizadora. Así, los villancicos se convirtieron en grandes representaciones con cantos, dramatizaciones y bailes. En las negrillas, la declamación textual y el vigor rítmico son la particularidad más relevante. En tanto género poético, hay un dato común entre los diferentes autores de negrillas a lo largo del tiempo y de los territorios virreinales: el de construir textos con una lengua castellana malformada, en los que aparecen versos en estribillos y coplas con palabras de raíz africana que emulan el modo de hablar de estas poblaciones.
Esta conferencia danzada rescata el valor patrimonial de las negrillas en América: pone de relieve la belleza de sus raíces sonoras, el valor de las identidades mestizadas y el sentido de la Fiesta.
Teresa Campana. Bailarina, docente, coreógrafa argentina, investigadora especializada en danza barroca. Licenciada en Letras, Profesora de italiano. Bailarina de formación académica en danza clásica, barroca y contemporánea, trabaja en el ámbito de danzas históricas, focalizando su estudio desde el Renacimiento hasta el siglo XIX.
Es profesora de Historia de la Danza, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón; de Danzas Históricas, en la Tecnicatura de Música Antigua del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y directora, coreógrafa e intérprete de la Compañía Danza Barroca de Buenos Aires.
Especializada en el universo de la Belle Danse, esto es, el fenómeno de danzas de corte desde el siglo XVII al XVIII, centra su trabajo en la evolución del lenguaje académico. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de esta disciplina y en la puesta en escena de carácter historicista.
Idea y coordina el Grupo de Estudio de Danza Barroca, para la divulgación de los saberes e investigaciones sobre danzas históricas. Desde 2022, el Grupo es parte del Área de Investigación en Danza del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este espacio, en 2023, coordinó el I Congreso Iberoamericano de Danza Barroca.
Se abocó al estudio de la danza barroca en América haciendo del Códice Martínez Compañón, danzas del Virreinato del Perú del siglo XVIII su principal tesis de investigación. Concibió y coordinó el Proyecto de Estudio de Danzas coloniales en América Hispana: en este marco centró el estudio de negrillas virreinales y de danzas del Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia.
Sábado 21, de 11:00 a.m. a 1:00 p. m.
Museo Colonial, Cra. 6 # 9-77, Bogotá D. C.
Entrada libre, previa inscripción.