Juliana Ríos Martínez, artista visual colombiana, pinta desde Villanueva su experiencia de la realidad guajira con un estilo influenciado por sus estudios del pintor español Francisco de Goya, el impacto emocional que le causó estar frente a una de sus obras: la Romería de san Isidro y, sobre todo, por su experiencia familiar en La Guajira, al nororiente del país. Este departamento colombiano, cuya historia está estrechamente vinculada a la historia ancestral de los wayuu y, desde el siglo XVI hasta el XX, a las migraciones europeas, a los procesos de esclavización de los nativos por parte de los perleros andaluces, al extractivismo minero y al narcotráfico, ha sido también un lugar de resistencia étnica, cuya realidad fue profundamente inspiradora para el nobel Gabriel García Márquez, quien con su estilo literario fue uno de los principales exponentes del realismo mágico.
Hoy, la realidad de la pobreza y la falta de oportunidades de gran parte de la población de La Guajira, la ironía de padecer la escasez del agua al lado de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá, y también las tradiciones familiares, hacen que la devoción a la Virgen de los Remedios, de tradición andaluza, siga tan viva como cuando sucedió el milagro de hacer retroceder al mar enfurecido que amenazaba acabar con la ciudad de Riohacha, el 14 de mayo de 1863.
Desde las imágenes de la procesión encabezada por la pintura de la Virgen de los Remedios, exhibidas en el espacio por donde se desplazaba la procesión del Corpus Christi en la iglesia conventual colonial, la artista desafía la forma como se viven el tiempo, el territorio y las creencias en las grandes ciudades, para comunicarnos desde el quehacer de su pintura, otras formas de relacionarse con la gente del pueblo, con sus necesidades, con sus sufrimientos cotidianos y también con sus alegrías. Estas imágenes de la fiesta religiosa más importante de La Guajira le permiten a la artista pintar en medio de una convivencia empática con sus vecinos de Villanueva. En su oficio del pintar cotidiano, experimenta que su pintura lleva esperanza, esa esperanza que siembra el arte en los territorios históricamente olvidados por el Estado.
En este contexto, el Museo Santa Clara exhibe dos series en que Juliana Ríos Martínez recrea atmósferas cálidas y oníricas: La procesión, vinculada a la festividad de la Virgen de los Remedios, en cuyo nombre se ofrece una procesión cada dos de febrero, en Riohacha, y La ofrenda, con la que la artista honra a la naturaleza y a las propiedades sanadoras de las plantas que crecen en los patios olvidados de su casa y de su vecindario en Villanueva.
Juliana Ríos Martínez. Maestra en Artes Visuales con Énfasis Plástico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Especialista en Animación de la Universidad Nacional de Colombia. En 2012, al terminar su carrera profesional, asistió al programa intensivo de escultura y pintura del New York Academy of Art, en Estados Unidos, y en 2017 realizó el curso de Grabado Experimental con el Maestro Swietlan N. Kraczyna en Barga, Italia. Ha participado en exposiciones en Colombia, Suiza, Cuba, Canadá, Inglaterra, España, Italia, Francia, Bulgaria y México.
Su obra ha recibido varios reconocimientos. En 2024 hizo parte de la Bienal de Bregaglia, en Suiza. En 2022, fue seleccionada para la exposición Opposing Fiction de la Fundación Amalgama en Londres y Barcú. En 2019 fue becaria de Arts in Residence, Esbeek (Holanda). En 2018, fue parte de la selección de Artecámara, en Artbo. En 2015, fue ganadora de la Residencia Artística del Consejo de Artes y Letras de Quebec y el Ministerio de Cultura, teniendo la oportunidad de crear en el Atelier Circulaire en Montreal, Canadá. En 2016, fue elegida becaria de Residencia Artística Colombia-Estados Unidos Sitka Fine Arts Camp (Alaska), otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia. En 2014, recibió Mención de Honor en el Concurso de Dibujo Faber Castell, organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
Actualmente, su obra hace parte de colecciones públicas de museos como el Museo de Arte del Quindío, MAQUI, y el Museo de Arte del Tolima. Su primer cortometraje de animación, Sin Alas, se presentó en el Centro Wilfredo Lam de La Habana, Cuba; en la Selección Oficial del Festival TRICKY WOMEN/TRICKY REALITIES 2024, en Austria; en el XXXI International Festival of Animated Film Stuttgart, ITFS; en el XIII Festival Internacional de Animación CHILEMONOS; en el V Festival Anima Latina, en Argentina; AniMate-Australia Animation; en el Festival Internacional de Animación de Wiesbaden, Alemania; en Animasyros, Grecia; en Animaprix, Italia, entre otros festivales. Vive y trabaja entre Villanueva, en La Guajira, y Bogotá.
Viernes 04 de abril de 2025, 5:00 p. m.
Museo Santa Clara, cra. 8 #8-91, Bogotá D. C.
Entrada libre.