El Museo Colonial, en colaboración con el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), inaugura la exposición temporal "Los árboles, el corazón de Colombia. Memorias del bosque en las manos", una muestra que refleja el potencial artístico de las personas con discapacidad visual y resalta la importancia de la naturaleza en el territorio colombiano.

Desde 2015, los Museos Colonial y Santa Clara han trabajado de la mano con el CRAC para asegurar el cumplimiento de los derechos culturales de personas con discapacidad visual o baja visión, garantizando su acceso a los espacios museales y al patrimonio colonial. Esta colaboración ha permitido desarrollar experiencias sensoriales que potencian el reconocimiento del arte y la historia a través de diferentes materiales y técnicas.
La exposición presenta un conjunto de esculturas en arcilla elaboradas por personas con diversas discapacidades visuales, quienes, a través del tacto y con el acompañamiento de profesionales de Conservación y Educación del Museo, moldearon y pintaron representaciones de árboles y plantas que evocan la diversidad biológica del país.

Estos árboles pequeños, que se unen para formar una gran pieza, fueron creados de manera conjunta durante varias sesiones entre noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025. Algunas transcurrieron en el Museo Colonial, donde los usuarios del CRAC, acompañados por el equipo de educación y conservación, recorrieron las salas y jardines con sus manos, recordando eventos de su niñez o juventud, compartiendo historias personales relacionadas con la colección del Museo y sus plantas.
Los demás encuentros se realizaron en las instalaciones del CRAC, a través del taller dirigido por Carmen Llamosa, ceramista y educadora, con el acompañamiento de Edna Castro, terapeuta. En estas sesiones, se moldearon y pintaron las figuras inspiradas en los árboles del jardín del Museo Colonial, recreando un ecosistema diverso en el centro histórico de la ciudad. Desde hace un tiempo, los árboles del Museo son hogar de copetones, mirlas, colibríes, palomas e insectos, animales que poco a poco ven reducidos sus hábitats en la ciudad. Además, este jardín está vinculado a la Sierra Nevada de Santa Marta por medio de la intervención del mamo arhuaco Arwa Viku, quien, en un ritual especial, enlazó los dos espacios.

La madera proveniente de diversos árboles es la materia prima de los marcos de las pinturas, las esculturas y los muebles de la colección del Museo Colonial, y constituye uno de los materiales que despertaron mayor interés en los usuarios del CRAC. De esta manera, la muestra nos recuerda el origen de los materiales de los que provienen muchos de los objetos que conforman los acervos del Museo. Además, la madera fue un recurso esencial en la vida cotidiana del periodo colonial, utilizado como combustible para cocinar y en la construcción de embarcaciones, casas y edificios.
En "Memorias del bosque en las manos", la arcilla fue el soporte elegido para desarrollar las piezas que conforman la obra. Este material permite la exploración e identificación de grosores, texturas y formas, además de poseer características terapéuticas, ya que el contacto con la tierra propicia la relajación y el bienestar en quienes la trabajan.
Con esta exposición, los Museos Colonial y Santa Clara reafirman su compromiso con la inclusión y la accesibilidad, promoviendo la participación de diversas comunidades en la construcción de narrativas en torno al patrimonio y la memoria colectiva. Además, en un contexto de crisis climática, la muestra invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y la importancia de los árboles en nuestra historia y entorno.

Los artistas participantes:
Ada Salinas (caléndula), Ana Judith Peña (floripondio), Aristóbulo Díaz (caracoles), Brígida Díaz (cocotero 2), Clara Quijano (siete cueros), Damian Beltrán (ayahuasca), Helena Gio (limón, manzano), Isaac Bello (cactus, nenúfar azul), John Ávila (pino), Juztiniano Coy (plátano), María José Agudelo (cerezo), Marina Ribero (magnolia), Martha Bella (guayabo), Martha Jiménez (papayuelo), Narda Nieto (durazno), Oskar Rodríguez (cocotero), Valentina Ríos (mango), Wilber Gonzales (naranjo), Wilson Debia (palomar) y Jorge Montaña (rosal rojo, rosal rosado).
